[ Curso Amigurumi ][ Español ][ Free patterns ]

Aprende a Hacer Amigurumi: Primer Proyecto (Gotitas)

Es hora de poner en práctica todo lo aprendido.

Disclaimer: Este artículo contiene enlaces afiliados, lo que significa que yo (Gaby) recibiré una pequeña comisión de las compras que realices en los enlaces de este post, sin costo extra para ti. 

Aprende a Hacer Amigurumi: Primer proyecto

Hola cíclope! Ha llegado la hora de poner en práctica todo lo que has aprendido hasta ahora. Si no sabes de qué te hablo, te cuento que en mi canal de Youtube hay más de 30 lecciones (videos) con todo lo que necesitas saber para aprender a tejer amigurumis desde cero. 

Sobre nuestro proyecto inicial

Diseñé esta gotita como proyecto inicial para que practiquemos. Cuando yo aprendí, mis primeros 10, quizás 15 proyectos eran unas cabecitas de ositos que estaban de moda en ese momento (te estoy hablando de hace casi 17 años!) y las hacían de distintos colores, y los ponían en papelitos de cupcakes, eran muy lindos.

Así que pensé en diseñar para ti algo que fuera facil y rapido de hacer, y que puedas personalizar en distintos colores y temas (gotitas de frutas? de superheroes? las posibilidades son infinitas!)

Sin más, aquí te dejo el patrón escrito y en mi canal de youtube tienes el tutorial en video.

Cómo leer el patrón

El patrón por lo general te indicará los materiales y herramientas que necesitas, a veces también te indica cuanto de cada cosa. Siempre considera que las cantidades que te indican son sugeridas;  tanto la cantidad de material (estambre o hilo, relleno) como el tamaño del gancho puede resultarte distinto a ti, según que tan apretado tejas.

ABREVIATURAS: En los patrones escritos usualmente se utilizan abreviaturas para no mencionar las palabras completas y que no se haga muy largo el desarrollo del patrón. Generalmente, al iniciar el patrón te van a poner una lista con las abreviaturas que vas a utilizar. 

NO todos los diseñadores utilizamos las mismas abreviaturas, a diferencia de los patrones en inglés, en donde hay un consenso y solo hay dos tipos de abreviaturas, las que utilizan en Estados Unidos, y las que utilizan en el Reino Unido.

En español, por el contrario, no he encontrado criterios unificados y más bien veo que cada quien llama a los puntos como se utiliza en su región, por lo tanto es necesario que pongas especial atención a las abreviaturas. 

Al final de cada vuelta, te pondré entre paréntesis ( ) el número total de puntos que tiene que tener esa vuelta.

Cuándo encuentres una instrucción entre asteriscos (*…*) significa seguir lo que te está indicando entre asteriscos hasta el final de la vuelta, por ejemplo si dice: *pb, aum* significa que vas a trabajar toda la vuelta haciendo un punto bajo, un aumento, un punto bajo, un aumento, etc., así hasta el final de tu vuelta.

En el patrón escrito, JAMÁS te indicaré que tejas el pilón del anillo mágico, ni el que hago al terminar cada vuelta con aumentos; éstos son tips y técnicas que yo he desarrollado a lo largo de los años pero sería muy confuso anotarlos en el patrón, por eso te hago la aclaración de que aunque no venga indicado literal en el patrón, TU YA SABES donde hacerlo y porque.

 

Gotitas practicadoras

Ahora si, vamos al patrón:

MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

* Si vas a trabajar con acrílico (altamente recomendado para tus primeros proyectos) necesitarás:

 – Aprox. 30 gr de estambre acrílico de tu color favorito

 – Aprox. 50 gr de relleno (polyfil o nubesfera)

 – Gancho 3.5mm o 4mm

* Si vas a trabajar con hilo de algodón necesitas:

 – Aprox. 25 gr de hilo de algodón de tu color favorito

 – Aprox. 20 gr de relleno (polyfil o nubesfera)

 – Gancho 3mm o 3.25mm

* En ambos casos necesitarás ademas:

 – Tijeras

 – Aguja lanera

 – Aguja para bordar

 – Hilo o hilaza negro, rosa, rojo  

ABREVIATURAS

am.- Anillo mágico

pb.- Punto bajo

aum.- Aumento o incremento

p.- Punto

dis.- Disminucion

V.- Vuelta

PATRÓN

V1.- am 6 pb (6)

V2.- *aum* (12)

V3.- *pb, aum* (18)

V4.- *2 pb, aum* (24)

V5.- *3 pb, aum* (30)

V6.- *4 pb, aum* (36)

V7.- *5 pb, aum* (42)

V8 a la V16.- Tejer un pb en cada p (42)

V17.- *5 pb, dis* (36)

V18.- *4 pb, dis* (30)

V19.- 2 dis, uniformemente espaciadas (28)

V20.- 2 dis, uniformemente espaciadas (26)

V21.- 2 dis, uniformemente espaciadas (24)

V22.- 2 dis, uniformemente espaciadas (22)

V23.- 2 dis, uniformemente espaciadas (20)

V24.- 2 dis, uniformemente espaciadas (18)

V25.- 2 dis, uniformemente espaciadas (16)

V26.- 2 dis, uniformemente espaciadas (14)

V27.- 2 dis, uniformemente espaciadas (12)

V28.- 2 dis, uniformemente espaciadas (10)

V29.- 2 dis, uniformemente espaciadas (8)

V30.- 2 dis, uniformemente espaciadas (6)

Cierra tu tejido

Borda la carita.

Los ojitos los puse entre la vuelta 13 y 14, de 5 a 7 puntos de separación.

 

Y listo! Ya tienes tu primer amigurumi!

No te olvides de compartirlo en el grupo de facebook y de etiquetarme en Instagram, Facebook, Twitter, Tiktok o en Telegram

En todos lados estoy como Cute Cyclops.

 

Me encantará ver tus avances!

 

 

En todo caso, te agradezco mucho que me acompañes y te dejo mis redes por si quieres seguirme.

Gracias por compartir
❤️
Tags: